Mostrando entradas con la etiqueta San Mateo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Mateo. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de febrero de 2015

Sábado después de Ceniza


Jesús llama a San Mateo
(Caravaggio)

En esta bella pintura del Caravaggio, que se está en la Iglesia San Luis de los franceses en Roma, se expresa la belleza del llamado de Jesús a San Mateo. El Señor entra como un rayo de luz y con su brazo extendido ilumina la vida de los pecadores aferrados a la mesa de recaudación. Algunos están tan absortos y apegados al dinero que ni advierten su presencia, otros miran con indiferencia, alguno duda si responder o no. Mateo se siente llamado en su miseria, y sabemos cómo continúa la historia, lo deja todo para seguir a Jesús. Ojalá que nosotros hoy nos sintamos llamados y respondamos con generosidad porque el Señor ha venido a sanar a los que están enfermos y a buscar a los que estaban perdidos. 
(Monseñor Ariel Torrado Mosconi)

         “Jesús salió y vio a un publicano llamado Leví (…) y le dijo: “Sígueme”. Él, dejándolo todo, se levantó y lo siguió” (Lc 5, 27-32). El Evangelio relata la vocación de San Mateo: Jesús “salió”, dice la Escritura, “vio a un publicano llamado Leví y le dijo: Sígueme”. Inmediatamente, “dejándolo todo”, según la misma Escritura, Leví –San Mateo-, “lo dejó todo y lo siguió”. La llamada a San Mateo y su inmediata conversión –puesto que responde de manera instantánea a la vocación de Jesús- recuerda a la de Simón, Andrés, Santiago y Juan (cfr. Mc 1, 14-20): también los Apóstoles “lo dejan todo” ante el llamado de Jesús. En ambos casos, las actividades que realizan, implican toda su vida, toda su existencia, y en ambos casos, la respuesta al llamado de Jesús es inmediata, instantánea. Esto nos lleva a preguntarnos qué es lo que vieron –Simón, Andrés, Santiago y Juan y, en este caso, Leví- en Jesús, para que dejen todo lo que representa no solo el trabajo al que se dedican, sino toda su vida anterior, que está representada en ese trabajo. Simón, Andrés, y los demás Apóstoles, al ser llamados por Jesús, están trabajando como pescadores; Leví, está trabajando como recaudador de impuestos, una ocupación que lo hacía ser particularmente rechazado por el pueblo hebreo, puesto que lo veía doblemente como un enemigo: porque trabajaba para el imperio romano, que en ese momento los oprimía, y eso lo convertía en una especie de traidor, y porque recaudaba sus impuestos, lo que lo convertía en una especie de sanguijuela, que absorbía prácticamente todo el producto de sus esfuerzos.
¿Qué es lo que ven los Apóstoles y Leví, al ser llamados por Jesús? Ven en Jesús lo que vieron los santos de todos los tiempos: no ven a un hombre más entre tantos; no ven al “hijo del carpintero” (Mt 13, 55); no ven “al carpintero, el hijo de José y María” (Mc 6, 3): en la llamada de Jesús, ven al Hombre-Dios, el Mesías, Dios Hijo encarnado, que los llama a unirse a Él en la obra de la redención de la humanidad; ven al Cordero de Dios, que con la Sangre de sus heridas abiertas, impregna la cruz y quita los pecados del mundo; ven al Redentor, al Hombre-Dios, a Aquel que es la santidad en sí misma, y que los llama a dejar la vida de pecado, propia del hombre viejo –por eso Jesús dice que “no ha venido a llamar a justos, sino a pecadores”-, representada en las ocupaciones en las que trabajan, para nacer a la vida nueva, la vida de los hijos de Dios, la vida de los que, muriendo al pecado, viven en la santidad de la que los hace partícipe la gracia. Con su llamado, Jesús irrumpe en sus vidas, iluminando sus vidas -inmersas en el pecado, como toda vida del hombre viejo-, con la luz de su Ser trinitario, sacándolos no solo de sus ocupaciones diarias, sino también de esta vida terrena, vida en la que domina el pecado, para conducirlos a la feliz eternidad, por medio de la participación a su Pasión, Muerte y Resurrección. Esto es lo que explica que tanto los Apóstoles como Leví –San Mateo- dejen “todo” y lo sigan: porque ven en Jesús el llamado a dejar la vida de pecado, para comenzar a vivir la vida nueva de la gracia, no dudan ni un instante en ir en pos de Jesús, que por la cruz los conducirá al cielo.
“Jesús salió y vio a un publicano llamado Leví (…) y le dijo: “Sígueme”. Él, dejándolo todo, se levantó y lo siguió”. También hoy, a nosotros, desde la Eucaristía, desde el silencio del sagrario, Jesús nos dice, como a Leví: “Sígueme”. Y también hoy, nosotros, pecadores como Leví, vemos en Jesús Eucaristía al mismo Hombre-Dios del Evangelio, que nos llama a dejar la vida de pecado, para nacer a la vida nueva de los hijos de Dios. Pero a diferencia del episodio del Evangelio, en el que Leví organiza y ofrece “un gran banquete en su casa”, al cual invita a Jesús, es Jesús quien organiza un gran banquete, el Banquete escatológico, la Santa Misa, en la Casa del Padre, la Iglesia, y nos invita a degustar un manjar exquisito, que por su delicia celestial es desconocido para los hombres: el Pan Vivo bajado del cielo, el Vino de la Alianza Nueva y Eterna, y la Carne del Cordero de Dios, asada en el Fuego del Espíritu Santo, la Eucaristía. Y es esta Eucaristía, su Cuerpo, su Sangre, su Alma, su Divinidad, y todo el Amor de su Sagrado Corazón Eucarístico, los que nos impulsan, como a Leví, a “dejarlo todo y seguirlo”; es la Eucaristía la que nos impulsa a dejar el pecado y la vida de pecado, como requisito sine qua non es imposible consumir la Eucaristía, es decir, unirnos al Hombre-Dios en su Cuerpo sacramentado, para recibir de Él su santidad.



jueves, 20 de septiembre de 2012

Mateo, el cobrador de impuestos elegido para ser Apóstol y Evangelista


        
          “Jesús vio a Mateo y le dijo: “Sígueme”. Él se levantó y lo siguió” (Mt 9, 9-13). San Mateo es el ejemplo más evidente de cómo el Amor de Dios no hace acepción de personas, y en Mateo, Jesús nos da el ejemplo de cómo deben los cristianos amar a a sus prójimos: Mateo es llamado por Jesús, aun cuando era un cobrador de impuestos para el imperio romano, lo cual era visto por muchos como un acto de traición a la nación, puesto que lo recaudado se destinaba en su totalidad a una potencia ocupante, que sojuzgaba y humillaba al pueblo hebreo. Por otra parte, las amistades de Mateo parecen ser de su misma condición, ya que son descriptas por él mismo como “publicanos y pecadores”.
         Al llamar a Mateo para que lo siga, Jesús no parece tener en cuenta estos antecedentes; o más bien, a pesar de estos antecedentes, y por ellos, es que lo elige.
         La decisión de Mateo, de dejar todo y seguirlo de inmediato –“se levantó y lo siguió”, dice el Evangelio-, revela que, a pesar de estar ocupado en algo tan material como el dinero, no tiene el corazón apegado a él; en todo caso, lo desapega inmediatamente al conocer a Cristo, y por eso deja todo y lo sigue sin demora. En la llamada de Jesús, pudo entrever la enseñanza evangélica acerca de qué bienes hay que atesorar: “No acumulen tesoros en la tierra (…) Acumulen tesoros en el cielo…” (Mt 6, 19-21).
         Ahora bien, siguiendo la lógica no humana, sino la de muchos cristianos, Mateo jamás debería haber sido elegido por Jesús; siguiendo la lógica de quienes están llamados a dar la vida por sus prójimos, tanto más si son sus enemigos –un cristiano debe estar dispuesto a dar la vida por su verdugo, como los mártires-, Mateo nunca habría merecido ser discípulo de Jesús, y sería inimaginable, para estos mismos cristianos, que no solo fuera elegido, sino que fuera elegido entre los elegidos, ya que luego fue consagrado Apóstol y Evangelista.
         Pero Jesús no se guía por los criterios racionalistas y humanos de los cristianos tibios; elige a Mateo, para darnos una lección acerca de cómo debe ser el verdadero amor cristiano al prójimo: sin hacer acepción de personas, sin tener en cuenta su condición de pecador público, con la disposición a dar la vida por él en la Cruz. Ése es el verdadero amor del cristiano para con todo prójimo, principalmente para aquel que es un pecador público.