Mostrando entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2014

“Jesús subió a la montaña a orar (…) luego eligió a sus discípulos (…) expulsó demonios y curó a la multitud”


“Jesús subió a la montaña a orar (…) luego eligió a sus discípulos (…) expulsó demonios y curó a la multitud” (Lc 12, 6-19). El Evangelio nos relata que Jesús “subió a la montaña y pasó toda la noche” en oración. El hecho de “subir a la montaña” tiene un sentido simbólico, porque significa que el hombre asciende, sube, al encuentro, solitario, con Dios; además, se trata de un ascenso arduo, difícil, puesto que escalar una montaña nunca es una tarea fácil, y tampoco lo es la oración en tiempos de sequedad y aridez, simbolizados en la ascensión. Además de la idea implícita de sacrificio, el ascenso a la montaña significa también anhelo y deseo de encuentro a solas con Dios y este encuentro se produce mediante la oración.
El hecho de que la oración de Jesús se realice en horas de la noche también tiene un significado simbólico, porque la noche es el momento en el que el hombre está más desprotegido frente a las acechanzas del espíritu maligno que aprovecha, de modo artero y traicionero, la situación de reposo fisiológico y la disminución natural del estado de vigilia para atacarlo con alevosía; entonces Jesús reza de noche para advertirnos que debemos recurrir a la protección divina, único auxilio eficaz contra los arteros ataques del enemigo de las almas; pero Jesús reza de noche para indicarnos que también de noche el alma debe unirse a Dios por la oración, lo mismo que en el estado de vigilia, puesto que Dios es su Creador, y a Él le pertenecen la noche y el día, el tiempo y la eternidad, el cuerpo y el alma, el reposo y la vigilia, y el ser humano debe dirigirle, con todo su acto de ser, alabanzas en todo momento, de día y de noche, despierto y acostado. Al rezar de noche –“toda la noche”, dice el Evangelio-, Jesús nos enseña que el alma debe alabar y adorar a Dios, su Creador, Redentor y Santificador, tanto de día como de noche, tanto en el reposo como en la vigilia, y que esta alabanza debe ser continua, perpetua, eterna, sine die, sin tiempo, todo el tiempo. En este sentido, la Adoración Eucarística Nocturna y las oraciones nocturnas de los monjes conventuales, son ejemplos vivientes de la alabanza que la Iglesia tributa a Dios Uno y Trino, de día y de noche, sin cesar, y que lo hará hasta el fin de los tiempos.
Pero además, la oración de Jesús significa otra cosa: que la oración -es decir, la unión con Dios por medio de la oración-, por medio de la cual obtiene el hombre de Dios todo lo que de Dios necesita –luz, amor, sabiduría, gracia, vida, fortaleza, templanza, paz, prudencia, consejo-, debe preceder, necesariamente a la acción, a toda acción del hombre, y con mucha mayor razón, si esta acción es una acción apostólica o, si se quiere, misionera. En otras palabras, no puede haber ninguna actividad apostólica o misionera de la Iglesia, que no esté precedida por la oración; de lo contrario, se cae en un activismo, que no es otra cosa que una pura acción humana, que no conduce a Dios, ni proviene de Dios; es decir, es una actividad o activismo no guiado por el Espíritu Santo, y por lo tanto, es necesario pedir el don de la oración, para que nuestra actividad apostólica y misionera esté siempre guiada por el Espíritu Santo y no por nuestro propio “yo”.
“Jesús subió a la montaña a orar…”. Por último, el momento más importante de oración en el cristiano, es la comunión eucarística, porque en ella se cumple la oración de la montaña: en ella, el alma asciende a lo más alto a lo que puede aspirar la creatura, porque al unirse al Cuerpo Sacramentado de Cristo, el Espíritu Santo la une al Padre; en la comunión eucarística, el alma está sola, en su relación con Dios Uno y Trino; y puesto que la comunión eucarística es el fruto del sacrificio de la cruz de Cristo, y como los méritos de este sacrificio se aplican al cristiano que comulga en gracia, lo que se pide en esta oración se obtiene, porque Dios Trino lo escucha como pedido por el mismo Jesús en Persona. Los cristianos deben, por lo tanto, aprovechar la comunión eucarística, como el momento sublime de máxima oración. 


lunes, 9 de septiembre de 2013

"Jesús se retiró a una montaña y pasó toda la noche en oración con Dios"

          

      "Jesús se retiró a una montaña y pasó toda la noche en oración con Dios" (Lc 6, 12-19). No es por casualidad que Jesús se retira a orar a la montaña, pues esta posee una simbología que se relaciona estrechamente con la vida espiritual: subir a la montaña significa esfuerzo, fatiga y sacrificio, y así debe ser la oración del alma que se eleva a Dios, quien se encuentra más alto, mucho más alto, que una cima de montaña; en la montaña hay silencio, algo que es indispensable para poder orar, puesto que quien se pone en oración, debe hacer silencio exterior pero sobre todo interior ya que Dios, como dice el profeta Elías, no está "en el terremoto, en el huracán, en el fuego", sino en "el susurro de una brisa suave" (1 Re 19, 9.11-13), y es por esto que quien vive en el aturdimiento del mundo exterior y de su propia mente y pensamientos, no puede escuchar la voz de Dios. Por último, la montaña significa soledad y ausencia del mundo y de toda compañía humana, lo cual es necesario para que el alma concentre sus esfuerzos no en la atención a las creaturas, sino en elevar su corazón en la plegaria solo a Dios.
          "Jesús se retiró a una montaña y pasó toda la noche en oración con Dios". Jesús pasa toda la noche en oración, pero esto no significa que le quite el descanso, porque el alma, en la oración, descansa en Dios, en su seno. Con su oración, Jesús nos da ejemplo de cómo debemos los cristianos dedicarnos a la oración y aunque no es necesario subir literalmente a una montaña para hacerlo, sí se deben recrear las condiciones espirituales significadas en la montaña: soledad y silencio, además de esfuerzo, fatiga y sacrificio, porque se debe vencer la propia acedia espiritual, que lleva a dejar de lado la oración. Jesús ora, y con su oración nos da ejemplo de cómo debemos nosotros orar, ya que la oración es para el espíritu algo mucho más importante que lo que es el alimento al cuerpo, porque a través de la oración el alma recibe de Dios todo lo que es y tiene Dios: amor, luz, paz, fortaleza, sabiduría, alegría, de manera que el alma puede nutrirse de Dios y su vida tanto más, cuanto más hace oración, mientras que también es cierto lo inverso: cuanto menos oración se hace, menos amor, luz, paz, fortaleza y alegría se recibe de Dios, quedando el alma débil, sin fuerzas, y envuelta en tinieblas.
            Pero si de oración se trata, no hay oración más profunda, ni más excelsa, ni más sublime, que la Santa Misa, en donde es Cristo, el Hombre-Dios, quien ora al Padre en nuestro nombre. El cristiano, por lo tanto, si quiere imitar a Cristo en la oración, debe acudir a la Santa Misa, en donde se cumplen todas las condiciones de la oración: es una montaña, porque se trata del Nuevo Monte Calvario, en donde se renueva de modo incruento el sacrificio en Cruz de Jesús; en el altar hay silencio, porque como es un trozo del cielo, callan las voces humanas y las del mundo, porque solo se escucha la voz de Dios Trino; en el altar hay soledad, porque está solo Cristo con su Cruz, y el alma postrada a sus pies; en el altar hay sacrificio, porque es el sacrificio del Cordero de Dios; en el altar el alma recibe no solo el amor, la paz, la alegría, la fortaleza, la sabiduría de Dios, sino a Dios mismo en Persona, que se dona a sí mismo con su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad en la Eucaristía. 
        Por todo esto, el que quiera rezar, que vaya a la montaña sagrada, la Santa Misa.