Mostrando entradas con la etiqueta comunista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunista. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de octubre de 2021

“Los jefes de las naciones las oprimen como si fueran sus dueños (…) pero ustedes deben ser esclavos de todos, como el Hijo del hombre (…) que dio su vida por la salvación de todos”

 


(Domingo XXIX - TO - Ciclo B – 2021)

         “Los jefes de las naciones las oprimen como si fueran sus dueños (…) pero ustedes deben ser esclavos de todos, como el Hijo del hombre (…) que dio su vida por la salvación de todos” (Mc 10, 42-45). Jesús no sólo da una regla de comportamiento moral para ser un buen gobernante –“Los jefes de las naciones las oprimen, pero entre ustedes no debe ser así”-, sino que abre una nueva perspectiva en el horizonte de la existencia humana y es el de la salvación eterna del alma por medio de su imitación y participación en el Santo Sacrificio de la Cruz: “El Hijo del hombre ha venido para dar su vida por la salvación de todos”. Más allá de que el cristiano no debe comportarse nunca como un tirano -no es necesario ser un jefe de nación para ser tirano: se puede ser un esposo tirano; se puede ser una esposa tirana, si esta ejerce violencia psicológica, moral o física contra el esposo; se puede ser padre de familia tirano; se puede ser hijo tirano, si se trata con crueldad a los padres, etc.-, el cristiano debe tener presente que a partir de Cristo se abren las puertas del Reino de los cielos para quien quiera seguirlo por el Camino Real de la Cruz; es decir, no estamos en esta vida para ser tiranos de nadie, sino que debemos servir a nuestros hermanos y no de cualquier manera, sino unidos a Cristo crucificado y siendo partícipes de su sacrificio redentor.

         Jesús dice entonces que “los jefes de las naciones las oprimen como si fueran sus dueños” y esto es una tristísima realidad, que si era válida para los tiempos de Jesús, es muchísimo más actual para nuestros tiempos -esto se debe a que la Palabra de Dios es atemporal porque es eterna, lo cual significa que atraviesa e impregna, en un continuo acto presente, toda la historia humana y todo el tiempo humano, desde su inicio con Adán y Eva hasta su final en el Día del Juicio Final-, en los que vemos cómo los políticos –toda la casta política, nacional e internacional, comunista o liberal, marxista o masónica- se ha olvidado de Dios y de la reyecía de Cristo sobre los corazones y las naciones y al haber quitado de en medio a Cristo Rey, se han erigido ellos como verdaderos tiranos que oprimen a los pueblos y a las naciones a los que deberían servir, comportándose sin embargo, contra toda razón, como si fueran sus dueños y no sus simples administradores. El dejar de lado a Cristo Rey de las naciones -Cristo es Rey, no sólo mío de mi persona, sino que también es Rey de la Nación Argentina, es Rey del mundo, es Rey del Universo visible y es Rey del Universo invisible, porque ante su Presencia se postran los ángeles de luz y tiemblan de terror los ángeles caídos, los demonios del Infierno- no es inocuo, no es "igual a nada": al desplazar a Cristo Rey de su corazón, el hombre se entroniza a sí mismo y como está contaminado con el pecado original, se convierte no en servidor de su prójimo, sino en tirano déspota de su prójimo y es esto lo que advierte Jesucristo en este Evangelio. Ejemplos clarísimos de estas tiranías se ven en los países en donde gobierna el comunismo, como China, Rusia, Corea del Norte, Cuba, Venezuela y tantos otros más: sus gobernantes son tiranos crueles y déspotas sanguinarios, que esclavizan a sus propios compatriotas, adueñándose de sus bienes, de sus propiedades, de sus vidas. Por ejemplo, el tirano dictador, sanguinario y genocida Fidel Castro, desde que asumió el poder, hasta su muerte, impuso en Cuba una dictadura brutal, en la que se dedicó a asesinar a todos los opositores, aferrándose luego al poder durante décadas y convirtiendo a toda Cuba en su finca personal; de hecho, la revista Forbes lo ubicó entre las personas más ricas del mundo, con una fortuna calculada en mil millones de dólares. Otro caso indignante es el de Corea del Norte, en el que una familia se ha apoderado del país y lo gobierna literalmente como si fuera de su propiedad, enriqueciéndose ellos y todos los miembros del Partido Comunista, mientras los ciudadanos viven en la mayor de las miserias. Lo mismo sucede en Cuba, en Venezuela y en todo país en donde reinan despótica y tiránicamente el socialismo y el comunismo. En nuestro país también sucede lo mismo: un grupo de políticos ha tomado el poder desde hace años, pero sin proyecto de país, sino solo para enriquecerse personalmente, como por ejemplo Máximo Kirchner, que tiene una fortuna declarada de cuatrocientos millones de pesos, sin que se le conozca ningún trabajo hasta la fecha. ¿Cómo puede una persona poseer cuatrocientos millones de pesos, sin haber trabajado nunca en su vida? En nuestro país y en muchos países del mundo se cumplen las palabras de Jesús: “Los jefes de las naciones las oprimen como si fueran sus dueños”.

         Ahora bien, está claro que el cristiano, si accede al poder, no debe en absoluto tener este comportamiento tiránico, que implica por sí mismo muchos otros delitos, como el enriquecimiento ilícito, la persecución ideológica, el encarcelamiento y asesinato de opositores, etc. Nada de esto debe hacer el gobernante cristiano, porque no solo esto es malo, sino porque el cristiano tiene una perspectiva distinta: está en esta vida para servir a los demás –y mucho más si es un jefe de una nación, es un servidor y un esclavo de sus compatriotas que lo eligieron- e incluso hasta dar su vida en este servicio, en imitación y participación del Hombre-Dios Jesucristo, Rey de reyes, quien dio su vida en la Cruz para nuestra salvación.

         “Los jefes de las naciones las oprimen como si fueran sus dueños (…) pero ustedes deben ser esclavos de todos, como el Hijo del hombre (…) que dio su vida por la salvación de todos”. Seamos jefes de gobierno o seamos empleados públicos o de comercio o cualquier ocupación que tengamos, los cristianos no debemos nunca erigirnos en dictadores y opresores de nuestros prójimos, sino que debemos imitar a Cristo y convertirnos en siervos de los siervos de Dios, unidos a Cristo crucificado, para así ser corredentores de nuestros hermanos, los hombres.

 

viernes, 25 de enero de 2013

El Espíritu del Señor está sobre Mí (…) me ha enviado a anunciar la liberación a los cautivos y la Buena Noticia a los pobres



(Domingo III – TO – Ciclo C – 2013)
       “El Espíritu del Señor está sobre Mí (…) me ha enviado a anunciar la liberación a los cautivos (...) la Buena Nueva a los pobres…” (Lc 1, 1-4. 4, 14-21). En la sinagoga, Jesús se proclama como el Mesías sobre quien está el Espíritu de Dios y como tal, revela que ha sido enviado para “llevar la Buena Noticia a los pobres (…) anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor”.
          Frente a esta revelación, surgen espontáneas diversas preguntas: ¿en qué consiste la Buena Noticia? ¿De qué liberación se trata? ¿Qué es lo que esclaviza a la humanidad, para que tenga que ser liberada? ¿Qué clase de ceguera viene a curar Jesús? ¿Cuál es la libertad que viene a traer? ¿Quiénes son los “pobres, destinatarios de la Buena Noticia? ¿De qué clase de pobreza se trata?
Las respuestas que demos a estas preguntas son muy importantes, porque estas determinarán no sólo el sentido de la misión de Jesús, a la cual es enviado por el Espíritu Santo, sino también el sentido de la misión de la Iglesia, que ha recibido a su vez de Cristo  el mandato misionero: “Id y anunciad la Buena Noticia a todas las naciones” (Mt 28, 19). Así como es la misión de Jesús, así es la misión de la Iglesia, por eso hay que saber en qué consiste la misión de Jesús, para saber en qué consiste nuestra misión como Iglesia.
Con respecto a la misión de Jesús, hay corrientes pseudo-teológicas, teologías progresistas, que se apartan totalmente del Magisterio de la Iglesia, como la llamada Teología de la liberación, que sostienen que Jesús viene a librarnos de la pobreza económica y material –por eso su postulado central es la “opción por los pobres”-, además de liberarnos de sistemas políticos, sociales e ideológicos que son, según esta pseudo-teología, los causantes de la pobreza.
Para esta teología, la pobreza material se debe a un sistema económico y político determinado, que es el liberalismo; entonces la misión de Jesús y por lo tanto de la Iglesia, es enseñarnos a luchar contra las estructuras del liberalismo capitalista, lucha para lo cual es necesario adoptar una determinada visión de la vida, materialista y atea, la visión del marxismo. En consecuencia, para la Teología de la Liberación[1] ser cristianos quiere decir adoptar la ideología marxista y comunista, ideología según la cual el hombre no tiene un destino eterno, sino que su destino es construir aquí en la tierra un paraíso terrenal, el cual se conseguirá cuando, por la lucha de clases –el enfrentamiento entre ricos y pobres-, toda la humanidad alcanzará un utópico estado de bienestar material, sin distinciones sociales.
Si bien es cierto que Jesús mismo dice que ha venido para traer la Buena Noticia a los pobres” y que por lo tanto los pobres son el objeto preferencial de la misión de la Iglesia, no se trata de los pobres según la visión marxista, desde el momento en que el marxismo es intrínsecamente perverso e incompatible con la doctrina católica. El motivo de esta perversión e incompatibilidad, es que cree en una redención meramente intramundana y de carácter político al tiempo que, basada en su visión materialista del hombre y del mundo, rechaza de plano la redención por la gracia santificante, obtenida y donada a la Iglesia por Jesucristo en la Cruz.
Además, entre otros gravísimos errores, la “liberación” de la Teología de la Liberación trae como consecuencia una grave distorsión del mensaje de Cristo, al propiciar la lucha armada de clases como medio ineludible para conseguir tal “liberación”, lo cual contrasta radicalmente el mandato de Cristo de la caridad: “Amaos los unos a los otros, como Yo os he amado” (Jn 13, 34). 
No es esta falsa liberación -la propiciada por la Teología de la Liberación-, la que viene a traernos Cristo, pero tampoco es la liberación que propicia la teología feminista, según la cual la mujer debe liberarse de las concepciones patriarcales que relegan el papel de la mujer, para conseguir un mayor papel protagónico en la Iglesia; las consecuencias nefastas de esta pseudo-teología conducen a gravísimos errores dentro de la Iglesia, como por ejemplo, llamar a Dios “Madre”, en vez de “Padre”, o pretender la ordenación sacerdotal de mujeres, para que puedan celebrar la Misa, y muchos otros errores.
Cuando Jesús dice que ha sido enviado por el Espíritu para “liberar a los cautivos y dar la Buena Noticia a los pobres”, no se refiere a las falsas liberaciones de las pseudo-teologías, como las de la Teología de la liberación y la teología feminista; Jesús no ha venido a liberarnos de sistemas políticos, ideológicos, sociales, ni de concepciones patriarcales, ni su libertad consiste en que seamos todos iguales en la escala social y en el salario, ni que la mujer adopte en la Iglesia un papel reservado al varón, por disposición divina.
No se trata de nada de esto: Jesús nos viene a liberar de aquello que verdaderamente esclaviza al alma en el tiempo y que, si no se pone un remedio, la esclavizará por la eternidad, y es el pecado, la muerte, el demonio y la condenación eterna.
El pecado es lo que realmente esclaviza al alma y lo empobrece, porque siendo un mal espiritual que anida voluntariamente en el corazón, aparta al hombre de Dios, en quien el hombre encuentra su verdadera libertad, al ser Dios la Verdad Absoluta y en Acto Puro: “La Verdad os hará libres” (Jn 8, 32), dice Jesús, y al alejarse de Dios que es Verdad, Luz, Amor y Vida eterna, a causa del pecado, el hombre se vuelve esclavo del error y de la ignorancia; al apartarse de Dios que es Amor, a causa del pecado, el hombre se sumerge en las tinieblas del odio, con lo cual su alma sufre una verdadera muerte espiritual, porque muere a la vida de la gracia. El hombre, esclavo del pecado, se sumerge en el error, en la ignorancia, en el odio y en las tinieblas, y de esta esclavitud le es imposible salir con sus propias fuerzas.
La muerte es lo que esclaviza al hombre, porque es de experiencia de todos los días que lo único que tiene seguro en esta vida es la muerte, porque todo hombre, a causa del pecado original, y a causa de haber perdido el don de la inmortalidad, se encamina a la muerte; pero si la muerte corporal acecha al hombre a cada instante, todavía más preocupante es la otra muerte, la muerte eterna, muerte del espíritu, muerte por la cual el hombre jamás habrá de ver la luz eterna, Dios Trino. 
El demonio es lo que esclaviza al hombre que vive en el pecado, porque siendo el pecado una mancha y más que mancha, una herida espiritual mortal en el centro del alma espiritual, el hombre no puede quitársela con sus propias fuerzas y así, sometido al pecado, se aparta de Dios e inevitablemente queda atrapado con las cadenas del demonio, el mal, el odio, la ignorancia de todo bien y de toda verdad; lejos de Dios, sobre los hombros del hombre en pecado, es colocado el pesado yugo del demonio, yugo cruel y tiránico que, de no liberarse el hombre en esta vida, lo continuará llevando por toda la eternidad. El demonio esclaviza al hombre como modo de vengarse de Dios, de quien el hombre es su imagen y semejanza.
Y los tres enemigos, el pecado, la muerte y el demonio, son los que convierten al hombre en, más que pobre, en un mendigo, en un indigente, puesto que le quitan sus verdaderas riquezas, las riquezas espirituales que son la gracia, la vida y la amistad con Dios, y esta es la peor pobreza que pueda un hombre sufrir en la vida. Cuando Jesús dice que ha venido a anunciar la Buena Noticia a los pobres, está hablando de los pobres en un sentido material, sí, pero ante todo y principalmente, de la pobreza e indigencia espiritual en la que se sumerge el hombre como consecuencia del pecado.
“El Espíritu del Señor está sobre Mí (…) me ha enviado a anunciar la liberación a los cautivos y la Buena Noticia a los pobres”. Jesús nos libera de estos tres enemigos, el pecado, la muerte y el demonio, pero no con falsas teologías, sino con la Cruz y en la Cruz: en la Cruz nos libera del pecado, porque el pecado es malicia, vencida para siempre por la bondad divina, porque si el hombre había cometido el pecado o la malicia del deicidio, el dar muerte a su Dios que se había encarnado en Cristo y por esto merecía ser condenado por la Justicia divina, debido a que ese Dios crucificado es Amor, perdón y misericordia infinitos, en vez de dar al hombre el castigo merecido por su deicidio, en el mismo lugar del deicidio, la Cruz, Dios concede al hombre el perdón, destruyéndole y quitándole de esta manera el pecado; es así que quien se acerca a Cristo crucificado, recibe el dolor y el perdón de los pecados; Cristo en la Cruz nos libera de la muerte, porque al morir Él realmente en la Cruz, al padecer Él la muerte en su Humanidad, debido a que Él en cuanto Dios es inmortal, al morir, destruye la muerte del hombre, para infundirle su propia vida divina, y es así que quien se acerca a Cristo crucificado, recibe de Él su vida eterna; en la Cruz, Cristo vence para siempre al demonio, porque si los demonios estaban delante de la Cruz festejando con malicia diabólica su triunfo aparente[2] al ver crucificado al Hombre-Dios, ese mismo triunfo se les convirtió en la derrota más sonora y estrepitosa, porque la Sangre del Hombre-Dios vertida en la Cruz, es vencedora de los demonios, porque es portadora del Espíritu Santo, Espíritu que es Vida divina que vence a la muerte y al infierno, y es así que quien se acerca a Cristo crucificado, se ve libre de la presencia demoníaca.
Finalmente, Cristo no solo nos libera de nuestros tres enemigos mortales, el pecado, la muerte y el demonio, sino que nos concede su Vida misma, a través de la gracia santificante que brota de su Corazón traspasado como de un manantial inagotable, y en esta Vida divina que nos concede Cristo es en lo que consiste nuestra absoluta libertad y nuestra mayor y única riqueza. Viviendo la vida de gracia, somos plenamente libres en Cristo, porque vivimos la libertad de los hijos de Dios, libertad que consiste en servir, amar y adorar a Dios Uno y Trino en el tiempo, para luego seguir sirviéndolo, amándolo y adorándolo en la eternidad.
En la vida de la gracia, que se nos dona sin límites en los sacramentos y sobre todo en la Eucaristía, consiste nuestra liberación y nuestra única riqueza.






[1] El Papa Juan Pablo II solicitó de la Congregación para la Doctrina de la Fe dos estudios sobre la Teología de la Liberación, Libertatis Nuntius de 1984 y Libertatis Conscientia de 1986. En ellos se argumentaba básicamente que, a pesar del compromiso radical de la Iglesia con los pobres, la disposición de la Teología de la Liberación a aceptar postulados de origen marxista o de otras ideologías políticas no era compatible con la doctrina, especialmente en lo referente a que la redención sólo era posible alcanzarse con un compromiso político.
[2] Cfr. José Antonio Fortea, Summa Daemoniaca. Tratado de Demonología y Manual de exorcistas , Cuestión 58, Editorial Dos Latidos, Zaragoza 2012, 57.