Mostrando entradas con la etiqueta buey y asno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buey y asno. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2020

Octava de Navidad 6

 



(Ciclo B – 2020)

         Una de las características que presentan los principales protagonistas del Pesebre de Belén -el Niño, la Madre y el Padre-, es que todos son reyes o descendientes de reyes. En efecto: el Niño, que es Dios Hijo, es Rey de cielos y tierra; su padre adoptivo, San José, desciende de linaje real, del linaje de David; la Virgen, que es también Reina de cielos y tierra, es descendiente de linaje terrenal. Por lo tanto, podríamos suponer que siendo los tres miembros de la Sagrada Familia reyes e hijos de reyes, el Niño Dios podría haber nacido en un palacio magnífico, en un palacio majestuoso, ornamentado con mármoles, piedras preciosas, plata y oro, aunque teniendo en cuenta quien es, Dios Hijo encarnado, un palacio que fuera de oro y sólo de oro, sería para su majestad igual que cenizas y barro. Teniendo en cuenta estas consideraciones, nos preguntamos la razón por la cual Jesús, Rey de cielos y tierra, no nace en un palacio real, o en su defecto, por qué no nace en una de las ricas posadas de Belén, llenas de gente adinerada, bien iluminadas y con abundante espacio y comida, sino que nace en un pobre portal, el Portal de Belén, ubicado en las afueras del poblado y que era en realidad un establo para animales, un buey y un asno.

La razón por la cual nace en el portal y no en un palacio, o que no nazca en las posadas, no es que no se hubiera podido construir un palacio digno de este Rey, ni que en las ricas posadas de Belén no hubiera lugar para la Virgen, San José y el Niño: la razón por la que nace en el Portal de Belén es que el Portal de Belén, oscuro y con animales, es figura del corazón humano sin Dios y con el pecado: así como es el Portal de Belén, así es el corazón del hombre sin Dios y su gracia: oscuro y sometido a las pasiones sin freno, representadas en las bestias irracionales, el buey y el asno. Sin Dios, sin su Amor, sin su gracia, el corazón humano es oscuro, frío, sin amor de caridad, tenebroso y dominado por sus pasiones, que no pueden ser controladas por la razón y así lo dominan por completo, siendo estas pasiones representadas, como dijimos, por el buey y el asno, bestias carentes de razón.

Pero la Presencia de Dios todo lo transforma y es así que el Portal de Belén, oscuro y frío antes del Nacimiento, se ve envuelto en una luz brillantísima, como si brillaran en él miles de soles juntos, cuando el Niño Dios nace; de la misma manera, cuando la gracia entra en el corazón del hombre, el corazón se ilumina con la Luz de Dios y con su Vida y así se convierte, de pobre Portal, en el más rico y esplendoroso palacio. Y de la misma manera a como las bestias –el asno y el buey- luego del Nacimiento, se comportan con toda mansedumbre y se acercan al Niño para darle calor en la fría noche, así las pasiones del hombre, una vez que está la gracia en su corazón, se vuelven mansas y son controladas por la razón iluminada por la gracia. Ésta es la razón entonces por la que el Rey de reyes, el Niño Dios, nace en el pobre Portal de Belén y no en palacio de oro.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Octava de Navidad 2 2014 – Qué simbolizan el Pesebre de Belén y los animales, el buey y el asno


         El Pesebre de Belén y los animales. El Niño Dios nace en un pobre portal de Belén. El Dios de majestad  infinita, Creador de cielos y tierra, Creador del Universo visible e invisible, el Dueño de las almas, nace en una gruta excavada en la roca, una gruta oscura, fría, carente de toda belleza y atractivo, tal vez una formación natural, apenas modificada por el hombre para que sirva de refugio a los animales, un buey y un asno. Una gruta carente de todo atractivo y belleza, refugio de animales, oscura y fría, la cual, sin embargo, se convierte en un precioso refugio ante la inminencia del parto, por un lado, y ante el imprevisto rechazo que María y José, con el Niño a punto de nacer, reciben de las ricas posadas de Belén. Como dice el Evangelio, en estas posadas, iluminadas, ubicadas en el centro del pueblo, bien amobladas, calientes, con servicio de comida, es decir, ricas y bien preparadas, “no tienen lugar para ellos”. En estas posadas, ricas y bien preparadas con toda clase de comodidades, “no tienen lugar” para María, José, y el Niño que viene en camino. En estas posadas, colmadas de gentes despreocupadas, que comen y beben sin pensar en el mañana, que bailan al compás de la música y ríen a carcajadas, no hay lugar para la Virgen, que trae al Niño Dios. Si bien se trata de "posadas ricas", en contraposición al "Pesebre pobre", no se hace aquí ninguna dialéctica "rico malo"-"pobre bueno", porque las posadas no representan necesariamente a personas que posean riqueza material, porque se puede ser pobre, pero tener un corazón avaro, egoísta y también soberbio, que rechace a Dios.
         El Pesebre de Belén, antes del Nacimiento, representa el corazón humano del que se reconoce pecador y que necesita a Dios; las posadas ricas de Belén representan al corazón de quienes, apegados a sí mismos, han entronizado su “yo” y han desplazado a Dios, y por eso consideran que no lo necesitan y por eso no hay lugar para María y José, que traen al Niño. Pero mientras el Portal de Belén, con todas sus limitaciones y carencias de todo, recibe a la Virgen, que lo limpia, y a San José, que enciende una fogata, para que nazca el Niño Dios –y con esto representa el corazón del pecador que, con el corazón contrito y humillado, allana el camino interior, al abatir la soberbia, permitiendo la acción de la gracia, Mediada por la Virgen-, y es así como encuentra su felicidad en recibir a María, a José y al Niño, porque cuando el Niño nace, ilumina su oscuridad con el esplendor de su gloria, en la Epifanía y le concede la Alegría y el Amor que brotan de su Presencia, y así el corazón del pecador que reconoce su pecado y se humilla ante Dios, ve colmada su alegría, porque no solo le es perdonado el pecado, sino que ve colmado su corazón con la Presencia del Niño Dios, fuente de la Verdadera y Única Alegría; las posadas ricas de Belén, con su “yo” entronizado, no necesitan de Dios Niño, y por lo tanto, se vuelcan en festividades mundanas, llenas de música estridente, de comilonas, de bailes indecentes, de palabrerío vano y pecaminoso, de risotadas y carcajadas que brotan de las brumas del alcohol, intentando vanamente buscar alegría y felicidad en donde jamás habrá de encontrarla, y así estas posadas representan al corazón humano que, habiendo rechazado a Dios y a su Amor y a su alegría y a su paz, buscan desesperadamente ser felices en las cosas del mundo, sin lograrlo jamás.
         Los animales, el buey y el asno, a su vez -mencionados en Isaías 1, 3: "el buey conoce a su amo y el asno el pesebre de su dueño-, al ser bestias irracionales, representan a las pasiones que escapan al control de la razón, como consecuencia del pecado original. El hecho de ser animales, hace que su corporeidad animal produzca los deshechos fisiológicos propios: simbolizan las diversas idolatrías que contaminan al corazón del hombre cuando no lo asiste la gracia de Dios. Sin embargo, la presencia de la Virgen y de San José hace que las cosas cambien, porque mientras la Virgen, antes del parto, limpia el Portal, para que sea un lugar digno para el Nacimiento de Nuestro Señor, San José, a su vez, va a procurarse leña, para atenuar el frío de la noche. La acción de la Virgen representa y anticipa la acción de la gracia santificante, recibida en el Sacramento de la Penitencia, que limpia al alma de todo pecado y la embellece con la gracia; San José, a su vez, representa los esfuerzos del alma que, por acción de la gracia y en preparación para recibir a Jesucristo en la Eucaristía, procura vivir la pureza y la castidad. Por la presencia de la Virgen, el Portal de Belén queda limpio, con lo cual el Portal de Belén, se convierte en un lugar digno para el Nacimiento del Niño Dios: es la acción de la gracia santificante, que no solo purifica al alma al quitarle los pecados, sino que la santifica al hacerla partícipe de la Vida divina de Dios Uno y Trino. Y cuando el Niño nace, el buey y el asno, animales mansos, se acercan a la cuna del Niño, colaborando de esta manera, con el calor de sus cuerpos de seres irracionales y con su aliento, a atenuar el frío y a hacer más agradable la temperatura, para el Niño Dios que ha nacido: representan a las pasiones que, antes del Nacimiento, escapaban al controlo de la razón; después de la acción de la gracia y de la Presencia de Jesús en el alma, la gracia divina concede a la razón la capacidad de control sobre estas, que antes no tenía, y así los animales, el buey y el asno, alrededor del Niño, representan a las pasiones bajo el control de la razón en gracia, es decir, representan al hombre apaciguado en su interior por la armonía de la vida trinitaria en él.
         La escena final, luego del Nacimiento, con la Virgen y San José adorando al Niño, con el Niño Dios en el centro, resplandeciendo de gloria divina, la gloria que le pertenece desde la eternidad por ser el Hijo de Dios; los animales, el buey y el asno, aportando el calor de sus cuerpos animales y su aliento, para mitigar el frío de la noche; el Portal mismo, limpio por la acción de la Virgen, y resplandeciente de luz por la Presencia del Niño Dios, son un anticipo y una representación del corazón del hombre en gracia, que por la gracia se ha convertido en un Portal de Belén viviente: en este corazón, reina Jesucristo y Él y solo Él es adorado, alabado y bendecido, noche y día; la Virgen también está en este corazón renovado por la gracia, porque es Ella quien lo hace partícipe de su amor y de su adoración a su hijo; San José representa la vida nueva de la gracia, casta y pura, de este corazón así renovado por la gracia; por último, los animales, el buey y el asno, representan a la razón que, bajo el impulso de la gracia, domina a sus pasiones.

         Contemplar el Pesebre de Belén es, por lo tanto, en cierta medida, contemplar el ideal de lo que debe ser nuestra vida nueva en Cristo Jesús, la vida sobrenatural de los hijos de Dios.