Mostrando entradas con la etiqueta condenación eterna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta condenación eterna. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2021

“La causa de la condenación es no creer en el Hijo único de Dios”

 


         “La causa de la condenación es no creer en el Hijo único de Dios” (Jn 3, 16-21). Las palabras de Jesús revelan varias cosas: por un lado, descarta de plano la idea de un Dios “buenista”, el cual siendo todo misericordia, no condena a nadie eternamente; por otro lado, revela que Dios sí castiga y castiga eternamente; por último, revela implícitamente que hay un castigo y por lo tanto un lugar de castigo, el Infierno, para quienes se nieguen a creer que Él, Jesús de Nazareth, es el Hijo único de Dios, enviado para salvar a los hombres de la eterna condenación. Si Él es el Mesías, si Él es el único Camino al Padre, si Él es la única Verdad sobre Dios Trino que hay que creer, si Él es la única Vida eterna que el alma debe recibir para poder ingresar en la gloria eterna, entonces, todo aquel que lo rechace a Él, a Jesús, como al Mesías y Salvador, está condenado, irremediablemente, a la eterna condenación. No hay otra interpretación posible de las palabras de Jesús y no hay forma de atenuar lo que Él dice: “La causa de la condenación es no creer en el Hijo único de Dios”. De esto se deduce que hay una posibilidad, tanto de salvación, como de condenación eternas, pues Jesús está hablando de la Vida eterna, la vida que sobreviene cuando el alma deja esta vida terrena para ingresar en la eternidad. Las palabras de Jesús también revelan la necesidad imperiosa de creer en Él, en Jesús de Nazareth, como Dios Hijo encarnado, que ha sufrido su misterio pascual de Muerte y Resurrección, que ha subido a los cielos, que prolonga su Encarnación en la Eucaristía, para poder ser salvados de la eterna condenación.

         Esto justifica la actividad apostólica y misionera de la Iglesia Católica que, fundamentadas en las palabras de su Señor, recorre cielos, mares y tierra –y así lo hará hasta el fin de los días- en busca de almas para salvar. Porque estamos en esta vida para salvar el alma, creyendo en Jesús de Nazareth, pero en el Jesús católico, el Hijo de Dios encarnado que prolonga su Encarnación en la Eucaristía y que nos insufla el Espíritu Santo en cada comunión.

 

lunes, 11 de septiembre de 2017

“Pasó toda la noche orando a Dios”


“Pasó toda la noche orando a Dios” (cfr. Lc 5, 42ss). Si Jesús es el Hombre-Dios, es decir, si Él es la Segunda Persona de la Trinidad, ¿por qué ora? ¿Tiene alguna necesidad de orar, si Él es Dios en Persona? La respuesta a estas preguntas nos la da San Ambrosio[1], quien nos dice que Jesús, en cuanto hombre, ora por nosotros, no por Él; ora para darnos ejemplo de cómo tiene que ser nuestra relación con Dios, y finalmente, que ora para nuestra salvación, lo cual indirectamente nos habla de aquello por lo que estamos en esta vida y es el evitar la eterna condenación en el Infierno. Dice así San Ambrosio: “El  Señor ora, no afín de implorar por él, sino de obtener por mí (…) pues Él es nuestro abogado (…) Cristo nos  forma por su ejemplo en los preceptos de la virtud (…) “Él pasa la noche orando a Dios”. Él os ha dado un ejemplo, una huella, un modelo a imitar”.
“Pasó toda la noche orando a Dios”. Jesús nos da ejemplo acerca de nuestra relación con Dios: así como Él ora por nosotros, por nuestra salvación, así debemos orar, pidiendo por nuestra salvación y la de nuestros seres queridos. Jesús nos enseña que la oración es esencial en esta vida terrena, para evitar la eterna condenación y ganar el cielo, el Reino de Dios.



[1] Cfr. San Ambrosio (c. 340-397), Comentario sobre San Lucas 5,42ss.

sábado, 11 de octubre de 2014

"Amigo, ¿cómo has entrado aquí, sin el traje de fiesta?"

"Amigo, ¿cómo has entrado aquí, sin el traje de fiesta?"

(Domingo XXVIII - TO - Ciclo A – 2014)
En esta parábola (cfr. Mt 22, 1-14), Jesús nos describe a un rey que organiza un banquete en su castillo y decide enviar a sus criados para que llamen a los invitados, porque el banquete ya está listo. El motivo del banquete son las bodas nupciales de su hijo unigénito, de manera que el rey se ha esmerado en preparar un banquete memorable, con “manjares suculentos”, de “vinos añejados”, de “manjares suculentos, medulosos” de “vinos añejados, decantados” (cfr. Is 25, 6-10a y por eso envía las invitaciones a sus amigos, quienes son de esta manera, invitados privilegiados del rey y de su hijo. Sin embargo, sucede que los invitados, a pesar de ser amigos del rey –y ésa es la razón de su invitación tan exclusiva- y a pesar de saber que, por tratarse del rey, el banquete al cual los está invitando no es un banquete cualquiera, sino un banquete en donde se sirven manjares suculentos, imposibles de encontrar en otro lugar que no sea el castillo del rey, no sólo “no tienen en cuenta la invitación”, excusándose con los motivos más banales y fútiles –se van “al campo, a sus negocios”-, rechazando la invitación del rey y despreciando su banquete, al cual lo dejan de lado por sus asuntos mundanos y burgueses, sino que se convierten, inexplicablemente, en “homicidas”, como lo dirá el mismo rey, matando a sus servidores. Este gesto de desconsideración, de desprecio, de indiferencia, de ultraje y de malicia hacia su banquete, hacia su persona y hacia su hijo por parte de los primeros invitados, los que habían sido elegidos por el rey por ser sus amigos, y el hecho de que estos desprecien su amor de amistad expresado en el banquete que él con tanto esmero ha preparado, provoca tal indignación en el rey, que envía a hacer incendiar la ciudad y a que “acaben con esos homicidas”. Además, cambia la orden original a sus criados: puesto que los primeros invitados se han mostrado absolutamente indignos de la invitación, de su amor de amistad, y del banquete preparado con tanto esmero, porque lo han despreciado por asuntos mundanos y burgueses e incluso han llegado hasta la malicia inaudita de asesinar a sus servidores, el rey, despechado en su amor de amistad, y como el banquete ya está preparado y su corazón es enormemente generoso, decide no solo “acabar con esos homicidas”, sino que ordena a sus criados invitar en su lugar a “todos aquellos que se encuentren por el camino”, y es así como su salón de fiesta se llena de convidados, pero no con los convidados originales, sino con aquellos que ni siquiera conocían al rey ni sabían nada del banquete, y que no eran sus amigos ni poseían la dignidad para entrar en el palacio real, pero que desde el momento en que aceptan la invitación, se convierten en amigos del rey, se vuelven dignos de su banquete, y reciben su amor de amistad.
Para poder aprehender el sentido sobrenatural de la parábola, hay que tener en cuenta que los elementos y personajes en la parábola, a su vez, hacen referencia a realidades sobrenaturales. ¿Cuáles son estos?
El Rey que organiza un banquete memorable, con “manjares suculentos”, de “vinos añejados”, de “manjares suculentos, medulosos” de “vinos añejados, decantados” (cfr. Is 25, 6-10a), es Dios Padre y el motivo son los desposorios místicos de su Hijo con la humanidad en la Encarnación; el Hijo Unigénito que se desposa, es Jesucristo, Dios Hijo encarnado, que al asumir hipostáticamente la naturaleza humana en el seno virgen de María Santísima, consuma los desposorios místicos de Dios con la humanidad; el Amor con el cual el rey, Dios Padre, invita a sus amigos a la boda de su Hijo, Jesús, el Verbo de Dios Encarnado, es el Espíritu Santo; su castillo es el Reino de Dios, ya sea en el cielo, o en la tierra, la Iglesia; el Banquete es la Santa Misa; los “manjares suculentos, medulosos” de “vinos añejados, decantados” servidos en este Banquete celestial que es la Santa Misa, el Santo Sacrificio del Altar, son; la Carne del Cordero de Dios, asada en el Fuego del Espíritu Santo, el Cuerpo glorioso de Jesús resucitado; el Pan de Vida eterna, el Maná Verdadero bajado del cielo, la Humanidad Santísima de Nuestro Señor Jesucristo, inhabitada por el Ser trinitario divino, y el Vino de la Alianza Nueva y Eterna, exprimido en la Vendimia y en el Lagar de la Pasión, la Sangre del Cordero de Dios, Jesús de Nazareth; los primeros invitados, los que se muestran indignos de la invitación, son el Pueblo Elegido, puesto que rechaza al Mesías, pero son también todos los católicos, los integrantes del Nuevo Pueblo Elegido, la Iglesia Católica, cuando desprecian el banquete celestial, el Santo Sacrificio del Altar, la Santa Misa, por sus asuntos mundanos y burgueses; el segundo grupo de invitados, los que son encontrados a la vera del camino, que no tenían ni idea acerca de la existencia del rey, ni gozaban de su amistad de predilección, ni estaban invitados en primera instancia al banquete del rey, son los gentiles, porque ellos aceptan al Mesías, rechazado por el Pueblo Elegido, pero representan también a los paganos que, en el puesto de los católicos de los últimos tiempos, los reemplazarán a estos, debido a que los católicos, a imitación del Pueblo Elegido que rechazó al Mesías y lo crucificó, también rechazan a su Mesías, que se entrega en cada Santa Misa, en la Eucaristía, y lo vuelven a crucificar con sus desprecios, con sus indiferencias, con sus ignominias, con sus ultrajes, porque los católicos son esos invitados primeros de la parábola, que se muestran indignos del Banquete del Rey, la Santa Misa dominical, toda vez que la dejan de lado por las diversiones mundanas (espectáculos televisivos, deportivos, de cine, de teatro, culturales, musicales, etc.); los paganos, conversos en los últimos momentos de la historia, alejados del castillo del rey, sin gozar de su amistad y sin conocer de su Banquete, la Santa Misa, sin embargo, una vez concedida la gracia de la conversión, se muestran agradecidos y fervientes amantes de la Eucaristía dominical,  y aprecian con muchísimo más amor y respeto el don de la Santa Misa, que miles de católicos que, habiendo conocido la Santa Misa desde niños, también desde niños o desde muy jóvenes, la abandonaron por diversiones mundanas, cuando no por acedia –pereza espiritual- o por diversiones pecaminosas.
Sin embargo, para completar el significado de la parábola, falta un episodio, que se encuentra hacia el final de la misma, y que si no se presta un poco de atención, desconcierta un poco, y es el momento en el que el rey encuentra al invitado sin traje de fiesta.
En efecto, hacia el final de la parábola, y cuando todos los nuevos invitados ya están en el palacio del rey, éste se acerca a uno, que no tiene traje de bodas, y entabla con él diálogo que no termina de la mejor manera para el recién llegado: “Amigo, -le dice el rey, encontrándolo en plena fiesta-, ¿qué haces sin el traje de fiesta?”. El invitado, sorprendido, no contesta nada; inmediatamente, el rey ordena a los guardias que lo “aten y de pies y manos” y que “lo arrojen a las tinieblas exteriores”, en donde habrá “llanto y rechinar de dientes”. Sorprende la reacción del rey, que parece bastante desproporcionada, en relación a uno que ha sido encontrado en la fiesta sin traje de fiesta y sorprende tanto más, cuanto que, los que están participando de la fiesta, no son precisamente los invitados originales, esto es, los que tenían el traje de fiesta  y por lo tanto estaban preparados para la misma, sino “los que han sido encontrados en el camino”, y por lo tanto, no tienen el traje de fiesta. Se supone que este tal, también ha sido encontrado en el camino al igual que los otros y que por lo tanto, al igual que los otros, tampoco posee el traje de fiesta. ¿Por qué, entonces, la reacción tan dura y desproporcionada –“atarlo de pies y manos” y “arrojarlo afuera”, donde habrá “llanto y rechinar de dientes”-, por el hecho de no poseer el traje de fiesta, sino es el único, puesto que todos los demás invitados tampoco lo poseen? ¿Por qué la reacción sólo contra éste? Si se procede así contra este, que no tiene el traje de fiesta, no debería procederse de igual manera con todos los demás? O, también al revés, si se deja entrar a todos sin el traje de fiesta, ¿por qué no dejarlo tranquilo a este fulano, que tampoco tiene traje de fiesta, como todos los demás? ¿Por qué echarlo sólo a éste? ¿Acaso el rey está haciendo acepción de personas? ¿O qué es lo que hay –o no hay- en este personaje, que merece la expulsión del rey?
Para responder a estas preguntas, y para entender esta última escena de la parábola, debemos ampliar también su significado sobrenatural: además de la Santa Misa, el Banquete del Rey significarían tanto el Juicio Particular de quien muere en pecado mortal, como el Día del Juicio Final, para todos los que hayan muerto en pecado mortal.
Esto nos lleva a repasar el Catecismo de la Iglesia Católica, para recordar qué es lo que sucede en un alma que muere en pecado mortal. El Catecismo, en su Compendio, en el número 212, dice: “El Infierno consiste en la eterna condenación de quienes libremente eligen morir en pecado mortal”. ¿Qué sucede en el momento de la muerte? Puesto que somos una unidad substancial de alma y cuerpo, la muerte corporal acaece cuando el alma no se encuentra ya más en grado de sostener las funciones vitales mínimas corporales, por lo que, luego de una lucha agónica por permanecer a su otro co-principio, el cuerpo, el alma se desprende del mismo, dejándole de comunicar de su vida: es entonces cuando sucede la muerte corporal, puesto que el cuerpo, sin el flujo de vida que le significaba el alma para sus órganos vitales, cesa en sus funciones; a su vez, el alma, sin poder permanecer más unida o conectada al cuerpo, al cual le comunicaba de su vitalidad, se separa de éste. Los destinos de ambos, cuerpo y alma, son distintos, y se corresponden a lo que son: el cuerpo, a la tierra, el alma, un destino espiritual. Precisamente, lo más importante, es el destino inmediato del alma luego de la muerte: ésta es conducida ante la Presencia de Dios Uno y Trino, para recibir su Juicio Particular; allí ve a Dios en la majestad e impecabilidad de su Ser trinitario, al tiempo que se ve a sí misma, tal como murió: si murió en gracia, desea unirse inmediatamente a Dios; si murió con pecados veniales, desea ir al Purgatorio, sin perder un instante, para purificarse y así poder ingresar al Reino de los cielos, para gozar de la Presencia de Dios lo antes posible; si murió en pecado mortal, se da cuenta de que ya es tarde para arrepentirse, de que ya no hay sacerdotes para confesarse y, lo más importante de todo, se da cuenta de que Dios ya no puede hacer nada por ella, porque todo lo que podía hacer por ella lo hizo en esta vida: se Encarnó en el seno de la Virgen, para su salvación; murió en la Cruz, para su salvación, derramando hasta la última gota de su Sangre Preciosísima por ella; resucitó, para su salvación; se donó a sí mismo en la Eucaristía cada Domingo, y la esperaba todas las veces que quisiera, en el Sacramento de la Penitencia, para que abandonara su vida de pecado y viviera en gracia y así pudiera estar preparada para ingresar el Reino de los cielos cuando Él la llamara ante su Presencia, y sin embargo, el alma se da cuenta ahí, en ese momento, de cuán necia fue, porque prefirió las cenizas y el sabor amargo del pecado, antes que la dulzura y la miel de la Misericordia Divina, que se le ofrecía en cada Confesión Sacramental y en cada Eucaristía, y ahora se da cuenta también de que, por un pecado que duró segundos y cuyo placer se esfumó en minutos, le espera toda una eternidad de dolor, de llanto, de desesperación, porque se da cuenta de que nunca jamás podrá estar en Presencia del Dios Amor; el alma se da cuenta de que ya no puede entrar en el cielo, en donde tiene la lugar la Fiesta que no tiene fin, el Banquete celestial, la Danza Festiva del cielo, en donde todos están alegres, con una alegría que los desborda y que no les será quitada jamás, porque prefirieron la Eucaristía antes que el pecado, y ella, el alma que en vida se reía de la Eucaristía y prefería el pecado antes que la Carne del Cordero, pide ser separada de la Presencia de Dios para siempre, para que su carne y su alma se quemen para siempre en el Abismo Eterno, en el Abismo en donde no hay redención, en el Lugar Horroroso, en el que todos los que entran pierden la esperanza, porque allí no reina el Amor de Dios, sino el odio de Satanás, de los ángeles apóstatas y de los hombres condenados; allí, en ese crucial momento en el que acaba de morir en pecado mortal, luego de cometer ese pecado al cual la Santa Madre Iglesia, de todas las maneras posibles, le había suplicado que no cometiese –los pecados prohibidos en los Diez Mandamientos, entre otros, no verás pornografía, no cometerás adulterio, no cometerás actos impuros, no blasfemarás, no dejarás de santificarás las fiestas, no dejarás de respetar tu matrimonio, no deshonrarás a tu padre y a tu madre, olvidándote de ellos y maltratándolos, no formes parte de sociedades secretas, no cometas actos de brujería, no juegues al tablero ouija, no adores al dinero ni a las cosas materiales-, pero que ella se empecinó y se obstinó en cometerlo, a pesar de todas las advertencias, allí, en ese momento, que la separa del tiempo y la eternidad, sin que Dios pronuncie una palabra, el alma sola, vuelve a verse a sí misma manchada con la mancha pestilente y maliciosa del pecado que acabó de cometer, antes de morir y sintiendo en su corazón no solo la ausencia total de amor hacia Dios, hacia el prójimo con el cual cometió el pecado, hacia sus padres y antepasados, o hacia sus hijos y hacia todos los que conoció en su vida terrena, sino sintiendo al mismo tiempo que su corazón se llena de un odio inexplicable, insoportable, pero que la invade toda y que la gobierna toda, en un último acto de desprecio hacia Dios, a quien había despreciado ya prefiriendo el pecado antes que la gracia, le dice, con alegría infernal y con un grito de triunfo demoníaco: “¡Me separo de Ti para siempre!”, y ella sola pide ser precipitada y es precipitada al Abismo, en donde al caer, pesadamente, comienza a experimentar, además del crecimiento inusitado del odio en su corazón, los dolores del alma y del cuerpo, que la acompañarán para toda la eternidad, además de comenzar a experimentar el terror insoportable de la visión de las otras almas condenadas y de los demonios.
“Amigo, ¿qué haces sin el traje de fiesta?”. Esto es lo que está representado en la última escena de la parábola, en la que el rey encuentra a este invitado sin el traje de fiesta: es el alma que muere en pecado mortal y es conducida a su Juicio Particular, y es encontrada sin el traje de fiesta necesario para entrar en el Banquete del Reino de los cielos, es decir, la gracia santificante. Una tal alma, no puede ingresar al Reino de los cielos, y es arrojada “a las tinieblas de afuera”, en donde hay “llanto y rechinar de dientes”, es decir, el infierno, y los encargados de ejecutar la terrible sentencia final, los guardias de la parábola, son los ángeles de Dios.
Pero, como dice el Catecismo[1], todos estamos invitados al Banquete del Rey, la Santa Misa. Quien no quiere aceptar el Convite que dura para siempre, se auto-excluye, para siempre, por libre decisión. Ésta es la enseñanza de la parábola del rey que organiza un banquete. No despreciemos, por lo tanto, la Santa Misa dominical, en donde el Rey de los cielos nos convida el manjar más suculento que jamás pueda ser concebido: la Carne del Cordero de Dios, el Pan de Vida eterna, y el Vino de la Alianza Nueva y Eterna, la Eucaristía.





[1] Cfr. Compendio, n. 212.

lunes, 14 de enero de 2013

Cállate y sal de este hombre



“Cállate y sal de este hombre” (Mc 1, 21-28). Jesús expulsa a un demonio con el solo poder de su Querer. El episodio revela la existencia de los ángeles caídos, a pesar de que la interpretación racionalista y progresista de un cierto sector de la Iglesia se empecine en negar su existencia.
El Evangelio nos demuestra que los demonios no sólo existen, sino que buscan poseer al hombre, como forma de descargar su odio angélico contra Dios. La posesión demoníaca es la forma más extrema de dominio que ejerce el demonio sobre el hombre, y va desde grados más leves, hasta lo que se denomina la “posesión perfecta”, en donde domina incluso hasta la voluntad del hombre, con lo cual el exorcismo es inútil. El objetivo que persigue el demonio con la posesión es arrastrar, literalmente, al hombre, al infierno, para poder descargar su furia homicida en quien es imagen de Dios.
Sin embargo, la posesión corpórea, tal como la describe el pasaje del Evangelio, es rara y poco frecuente, pero eso no quiere decir que el demonio haya desistido en su  tarea de dominar y conducir a los hombres a la perdición eterna. Todo lo contrario, la actividad de las oscuras fuerzas del infierno crece exponencialmente día a día, ejerciendo un dominio mucho más sutil pero más efectivo que la posesión demoníaca, a través de la “satanización” de la cultura.
Se puede considerar que una cultura determinada –de un pueblo, de una nación, o incluso de una civilización entera- está “satanizada”, cuando esa cultura asume acríticamente los principios del satanismo, y los aplica en todos los niveles de producción cultural. Se puede tener una idea de la dimensión y grado de satanización de la cultura, cuando se advierte que el primer mandamiento de la Iglesia satánica –creada por Anton Szandor La Vey el 30 de abril de 1966- es “Haz lo que quieras”, y que los principios guías del satanismo consisten esencialmente en exaltar las pasiones carnales del hombre. La aplicación de estos dos parámetros a nuestra civilización, permite darse una idea de por qué no se ven tantos casos de posesión física: la razón es que la casi totalidad de la producción cultural de la civilización moderna, ha asumido el mandamiento de la Iglesia de Satanás y los principios del satanismo, motivo por el cual al demonio no le es necesaria la posesión para lograr sus fines inmediato, la iniciación luciferina planetaria, y mediato, la condenación eterna de la mayor cantidad posible de almas.
Por lo tanto, lejos de no existir, como lo postula la teología progresista, el demonio está más activo que nunca, pero esa actividad se paraliza y reduce a cero cuando una cultura, un alma, un corazón, tienen por Rey a Cristo crucificado, muerto y resucitado, Vencedor Invicto del pecado, de la muerte y del infierno.