Mostrando entradas con la etiqueta Santo Padre Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Padre Francisco. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2014

Fiesta del Bautismo del Señor


(TN - Ciclo A – 2014)
         “Jesús fue hasta el Jordán y se presentó a Juan para ser bautizado” (Mt 3, 13-17). Vista con ojos humanos, la escena del bautismo de Jesús trata de un hombre que sumerge a otro en un río. Sin embargo, la escena esconde un misterio que abarca a toda la humanidad y a todos los hombres de todos los tiempos, porque no se trata simplemente de un hombre que se sumerge en un río: es Jesús, el Hombre-Dios quien, místicamente, sumerge a toda la humanidad en su muerte, para concederle su Vida eterna. Con su inmersión en el Jordán, Jesús, que ha asumido en sí mismo a toda la humanidad, la une místicamente a su Pasión, Muerte y Resurrección. Esto quiere decir que, en el momento en el que Jesús se sumergió en el Jordán, ahí fuimos sumergidos, místicamente, todos los hombres de todos los tiempos, porque era la Humanidad del Verbo la que se sumergía, humanidad que era al mismo tiempo nuestra humanidad.
Y al sumergirse en el Jordán con su Humanidad unida a su Persona Divina, el Hombre-Dios lleva consigo mismo, hasta las profundidades mismas de la muerte, a toda la humanidad, para concederle, en el resurgir desde el agua, su Vida divina. Es esto lo que el bautismo hace efectivamente, y no de modo figurado ni simbólico, cuando la Iglesia bautiza: sumerge al alma místicamente en la muerte de Jesús, haciéndola partícipe de su Muerte en Cruz, para hacerla partícipe también de su Resurrección. Cuando la Iglesia bautiza, lo que hace es actualizar, para el alma que se bautiza sacramentalmente, el misterio salvífico de Jesús; la Iglesia la incorpora orgánicamente al Cuerpo de Cristo, de manera de hacerla partícipe de todo su misterio pascual. ¿Qué significa exactamente “hacerla partícipe de todo su misterio pascual”? Podremos saberlo si profundizamos un poco en el significado del bautismo.  
“No es lo mismo un niño bautizado a un niño no bautizado”, nos ha dicho recientemente el Santo Padre Francisco, y el motivo es este: que un niño no bautizado no ha recibido de Cristo sumergido en el Jordán todos los dones y gracias conseguidos por Él con su sacrificio redentor. Un niño no bautizado no ha recibido la gracia santificante, por lo tanto, posee el pecado original, está bajo el poder del maligno, y no es hijo adoptivo de Dios. Si pudiéramos ver un alma con el pecado original –como es el alma de todo hombre que nace en esta tierra desde Adán y Eva-, la veríamos como envuelta en una densísima nube oscura; una nube más negra y densa que la más negra y densa de la más grande tormenta que conozcamos; una nube que envuelve el ser metafísico y lo aparta del Sol de justicia, que es Dios, impidiéndole recibir sus benéficos rayos. Pero además de estar oculta y envuelta en esta negra y densa nube, el alma que nace en pecado original se encuentra bajo las garras y las alas del siniestro Dragón del Apocalipsis, el Demonio, la Serpiente Antigua del Génesis, que busca apropiarse indebidamente de las almas creadas por Dios a su “imagen y semejanza”, con el solo objetivo de arrastrarlas junto con él y hacerlas partícipes de su dolor y desesperación eternos. Es por esto que el Papa Francisco nos dice que “no da lo mismo” que un niño esté bautizado, a que no lo esté: si no está bautizado, tiene la mancha del pecado original, está bajo el poder del Demonio, y no es hijo adoptivo de Dios.
Esta situación cambia radicalmente con el bautismo sacramental, que se origina y fundamenta en el bautismo de Cristo en el Jordán, momento en el cual Cristo incorpora y hace partícipe, místicamente, al alma, de su misterio pascual salvífico. Mientras el niño –o el adulto- no se bautiza, no se incorpora al misterio de Cristo y no recibe su gracia santificante; de ahí la importancia de recibir el bautismo sacramental que otorga la Iglesia por medio del sacerdote.
Ahora bien, “cuando Pedro bautiza, es Cristo el que bautiza”, dice San Agustín. ¿Y qué hace Cristo cuando bautiza? Quita la mancha del pecado original, es decir, esa nube oscura y densa que impide al alma recibir la luz de Dios, y al mismo tiempo sustrae al alma de las garras del Príncipe de las tinieblas. Pero esto no es lo más grandioso, aun cuando sean cosas grandiosas: lo más grandioso que hace Jesús en el bautismo, es el concederle la gracia de la filiación divina, que convierte al hombre, de mera creatura, en hijo adoptivo de Dios, porque lo hace ser hijo de Dios con la misma filiación divina con la cual Él es Dios Hijo desde toda la eternidad. Por la gracia de la filiación divina, el alma, más que recibir los rayos del Sol al ser disipada la nube del pecado original, posee en sí misma a ese Sol divino, y más que verse libre del Demonio, se convierte en triunfador de este, porque se hace partícipe del Triunfo victorioso de Cristo en la Cruz. Pero además, el alma adquiere una semejanza tal con su Dios y Creador, que se hace en un todo similar a este, y tanto es así, que ha habido santos que al contemplar un alma en este estado de gracia santificante, la llegaron a confundir con el mismo Dios.  
Esto sucede con la fórmula del bautismo, en donde se prolonga, renueva y actualiza la teofanía del Jordán en el momento en el que el sacerdote ministerial confecciona el sacramento. Cuando el sacerdote, al mismo tiempo que vierte agua bendita sobre la cabeza del bautizando y dice: “Yo te bautizo en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, en ese momento, se renueva místicamente el bautismo de Cristo y la teofanía trinitaria del Jordán: se escucha la voz del Padre, que se hace sentir sobre el alma del que se bautiza, diciendo: “Éste es mi hijo adoptivo muy amado, en quien tengo puesta toda mi predilección”; a su vez, en el que se bautiza, está Cristo, que está siendo sumergido en el Jordán; al igual que descendió sobre Cristo, así desciende sobre el alma del que se bautiza el Espíritu Santo, que es quien obra el prodigio de quitar la mancha del pecado original, sustraer al alma del poder del Demonio y concederle la gracia de la filiación adoptiva.
De esta manera, en el bautismo sacramental, mientras parece que todo sigue igual antes, durante y después del mismo, se desarrolla un misterio sobrenatural que une el bautismo sacramental con el bautismo de Cristo: en el bautismo sacramental se actualiza, para esa alma en particular, la inmersión mística que en Cristo recibió toda la humanidad, de manera que lo que Cristo consiguió para toda la humanidad, y por lo tanto para esa alma en particular, en el bautismo en el Jordán, ahora esa alma lo adquiere de modo concreto, es decir, recibe actualmente todos los dones y gracias ganados para él por Jesús.
Esta nueva condición de hijo de Dios es lo que se ilustra con los ritos post-bautismales: el santo crisma, indica que el alma participa de Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey; la vestimenta blanca, es para representar, por fuera, lo que sucede en el alma del que se bautiza; está blanca, pura, inmaculada, por la acción de la gracia, representada en el color blanco (el alma en gracia no se mancha con tierra y barro, como la vestimenta blanca, pero sí con el pecado, y es por eso que los padres y padrinos deben enseñar al niño a vivir en gracia y mantener su alma durante toda su vida, tal como está en este momento, inmaculada y pura); la candela que se enciende en el cirio pascual, significa que Cristo, “Luz del mundo”, ilumina al alma: así como Cristo, el Cordero de Dios, es la “Lámpara de la Jerusalén celestial” que ilumina a los ángeles y santos con la luz de su Ser divino trinitario (los ángeles y santos no se iluminan con luz creada, sino con la Luz Increada del Ser trinitario divino), y en la Iglesia nos ilumina con la luz de la fe, de la Verdad y de la gracia, así ilumina también al alma en gracia y sobre todo a la que ha sido recientemente bautizada, y eso es lo que se representa en la candela, en donde la candela es el bautizando y el fuego o luz es Cristo: así como la luz está en la candela, así Cristo está en el alma en estado de gracia (aquí también interviene el papel de los padres y padrinos, porque mientras la luz de la candela se apaga al soplarla, al final de la ceremonia del bautismo, la luz que es Cristo no se apaga nunca, pero sí se retira de un alma que está en pecado; para que eso no suceda y para que Cristo Luz permanezca siempre en el alma del bautizando, los padres y padrinos deben enseñar a su ahijado, con el ejemplo de vida más que con sermones, a vivir en gracia y a detestar el pecado).
“Éste es mi hijo adoptivo muy amado, en quien tengo puesta toda mi predilección”. La voz de Dios Padre se escucha, místicamente, cuando el sacerdote ministerial pronuncia la fórmula sacramental bautismal –“Yo te bautizo, en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”-, al tiempo que vierte agua sobre la cabeza del bautizando. En ese momento, Cristo lo sumerge en su Pasión y Muerte y le concede su gracia santificante, quitándole la mancha del pecado original, sustrayéndolo del poder del Príncipe de las tinieblas, y concediéndole la gracia de la filiación divina, convirtiéndolo en hijo adoptivo de Dios. Mientras no se da el bautismo, esto no sucede. Por este motivo es que el Papa Francisco dice que “no es lo mismo” que un niño esté bautizado, a que no lo esté.
Y de esto se sigue el grave error que cometen los padres que, guiados por la mentalidad laicista, materialista, atea y relativista de nuestra sociedad contemporánea, deciden no bautizar a sus hijos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

“El Padre que está en el cielo no quiere que ni uno solo se pierda”


“El Padre que está en el cielo no quiere que ni uno solo se pierda” (Mt 18, 12-14). El conocimiento del deseo del Padre debería ser la razón de vivir de todo cristiano, de todo hijo de la Iglesia, porque la Iglesia existe sólo para salvar almas. Jesús nos hace saber que el deseo de Dios Padre es que todos los hombres se salven y este deseo del Padre debería ser el motor que mueva los corazones de los bautizados; debería ser el motor de todo el esfuerzo misionero de la Iglesia; debería ser el impulso que lleve a la Iglesia y a los bautizados a todos los confines de sociedad humana, no solo geográficos, sino ante todo existenciales y “periféricos” -las "periferias existenciales"- como dice el Santo Padre Francisco. Pero para que los bautizados se movilicen con ardor misionero en busca de su prójimo, deben tomar antes conciencia de qué significa la frase de Jesús en su plenitud: “El Padre que está en el cielo no quiere que ni uno solo se pierda”, y la clave para entender esta frase está en la palabra final, que expresa la posibilidad cierta de la “perdición”. Si el deseo del “Padre que está en los cielos” es que “ninguno se pierda”, quiere decir que hay una posibilidad certísima y peligrosísima de perdición, tan peligrosa, que hasta Dios Padre está preocupado por la posibilidad de la perdición de las almas y su preocupación llega al extremo de enviar a su Hijo Unigénito a morir en Cruz para dar su vida en rescate por toda la humanidad. ¿De qué perdición se trata? No se trata de un simple extravío moral, ni de una perdición meramente existencial; se trata de la posibilidad del extravío del alma en el Infierno; se trata de la posibilidad de la condenación eterna de las almas en el Reino de las tinieblas, en el Hades, en el Averno; se trata de la posibilidad certísima de que las almas, extraviando el camino de la salvación en esta vida –el Único Camino es Cristo crucificado, muerto y resucitado-, se internen por los oscuros y tenebrosos caminos de la eterna perdición, los caminos que hoy el mundo neo-pagano ofrece como conquistas de la humanidad y como derechos del hombre, es decir, la sustitución de los Mandamientos de Dios por los Mandamientos de Satanás.
Quien no vea esta posibilidad, de que su prójimo –y él mismo- se encuentran en peligro cierto de condenación, no puede apreciar las palabras de Jesús: “El Padre que está en el cielo no quiere que ni uno solo se pierda”, no puede apreciar el deseo de Dios Padre y mucho menos podrá moverse en la dirección del cumplimiento del deseo de Dios Padre, es decir, no será nunca misionero, no será nunca anunciador de la Buena Noticia de Jesucristo. Y ese tal, pondrá así en riesgo su propia salvación.

“El Padre que está en el cielo no quiere que ni uno de estos pequeños se pierda”. Quien ama a Dios Padre y desea cumplir su pedido, comprenderá que la tarea misionera de la Iglesia es urgente, tanto más, cuanto que el neo-paganismo imperante arrastra masas ingentes de hombres, conduciéndolos día a día por el camino de la eterna perdición. 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Santo Padre Francisco, una bendición para Argentina y el mundo




        “A los Apóstoles (…) Dios (…) nos ha puesto a modo de espectáculo para el mundo, los ángeles y los hombres” (cfr. 1 Cor 4, 9). La frase con la que San Pablo describe a los Corintios el estado de los Apóstoles, bien puede aplicarse a la Argentina en este momento, puesto que un argentino ha sido elegido Papa, Vicario de Cristo. Puede decirse que las Tres Personas de la Santísima Trinidad, la Virgen María, San José, y todos los ángeles y santos del cielo, miran a los argentinos y a su compatriota, elegido Vicario de Cristo, como los espectadores que asisten a un gran teatro. Si bien todo el mundo forma parte de este espectáculo, es como que la visión de los habitantes del cielo, por decisión de Dios Uno y Trino, se concentrara sobre Argentina, al haber dado a un nacido en esta tierra, el encargo de ser Papa, para gobernar la Iglesia de Cristo Jesús.
Esto en sí mismo constituye un honor inmerecido , al mismo tiempo que una enorme bendición para la Nación Argentina y una inmensa muestra de Amor para nuestra Patria de parte de Dios Trino; pero al mismo tiempo, es un llamado a crecer en la santidad, puesto que el Amor de Dios demostrado para con Argentina en la elección del Papa Francisco, debe ser correspondido, por sus compatriotas, con amor, lo cual es sinónimo de santidad. “Santidad” no es simplemente “ser buenos”, porque ser “santos” es algo infinitamente más grande que “ser buenos”: es participar de la Bondad infinita y del Amor misericordioso de Dios, que se ha manifestado el 13 de marzo de 2013, para la Iglesia y el mundo todo, otorgando un Papa según su corazón.
El Santo Padre ha pedido, en sus primeras palabras, que rezáramos por él, de modo que empeñamos por esta intención, de aquí en adelante, nuestras Misas, Rosarios, oraciones, penitencias, ayunos, mortificaciones, y las obras de misericordia que obremos, para que en su ministerio petrino y en su tarea de guiar a la Barca de Pedro, que navega por los turbulentos y tempestuosos mares del mundo hacia el celestial Puerto de Santa María de los Buenos Aires, la Ciudad de la Santísima Trinidad, la Jerusalén celestial, sea siempre y en todo momento iluminado por el Espíritu Santo.