Mostrando entradas con la etiqueta lamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lamentos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2021

“¡Ay de ustedes, fariseos y doctores de la ley!”


 

“¡Ay de ustedes, fariseos y doctores de la ley!” (cfr. Lc 11, 47-54). Jesús dirige nuevamente “ayes” y lamentos, a los fariseos, a los escribas y a los doctores de la ley. La gravedad de estos ayes y lamentos aumenta por el hecho de que aquellos a quienes van dirigidos, son hombres, al menos en apariencia, de religión. Entonces, surge la pregunta: si son hombres de religión, si son hombres que están en el Templo, cuidan el Templo y la Palabra de Dios, ¿por qué Jesús les dirige ayes y lamentos? Porque si bien fueron los destinatarios de la Revelación de Dios Uno, por un lado, pervirtieron esa religión y la reemplazaron por mandatos humanos, de manera tal que ese reemplazo los llevó a olvidarse del Amor de Dios, como el mismo Jesús se los dice; por otro lado, se aferraron con tantas fuerzas a sus tradiciones humanas, que impidieron el devenir sucesivo de la Revelación, al perseguir y matar a los profetas que anunciaban que el Mesías habría de llegar pronto, en el seno del mismo Pueblo Elegido. Es esto lo que les dice Jesús: “¡Ay de ustedes, que les construyen sepulcros a los profetas que los padres de ustedes asesinaron! Con eso dan a entender que están de acuerdo con lo que sus padres hicieron, pues ellos los mataron y ustedes les construyen el sepulcro. Por eso dijo la sabiduría de Dios: Yo les mandaré profetas y apóstoles, y los matarán y los perseguirán”.

“¡Ay de ustedes, fariseos y doctores de la ley!”. Los ayes y lamentos también van dirigidos a nosotros porque si tal vez no hemos matado a ningún profeta, sí puede suceder que “ni entremos en el Reino, ni dejemos entrar” a los demás, toda vez que nos mostramos como cristianos, pero ocultamos el Amor de Dios al prójimo. Cuando hacemos esto, nos convertimos en blanco de los ayes de Jesús, igual que los fariseos, escribas y doctores de la ley. Para que Jesús no tenga que lamentarse de nosotros, no cerremos el paso al Reino de Dios a nuestro prójimo; por el contrario, tenemos el deber de caridad de mostrar a nuestro prójimo cuál es el Camino que conduce al Reino, el Camino Real de la Cruz, el Via Crucis y esto lo haremos no por medio de sermones, sino con obras de misericordia, corporales y espirituales.

 

“¡Ay de ustedes, fariseos, porque pagan diezmos pero se olvidan del Amor de Dios!”

 


“¡Ay de ustedes, fariseos, porque pagan diezmos pero se olvidan del Amor de Dios!” (cfr. Lc 11, 42-46). Los “ayes” o lamentos de Jesús, dirigidos a los fariseos, no se deben a que estos paguen el diezmo, puesto que el sostenimiento del templo es algo que todo fiel tiene la obligación de hacer, sino que se debe a que los fariseos han desvirtuado tanto la religión del Dios Uno, que han llegado a pensar que el pago del diezmo constituye la esencia de la religión, olvidando lo que es verdaderamente la esencia de la religión, que es el Amor de Dios y el amor al prójimo por amor a Dios. Algo similar sucede con los doctores de la ley, a quien también van dirigidos los “ayes” o lamentos: en este caso, la perversión de la religión consiste en hacer cumplir a los demás reglas humanas, innecesarias, inútiles para la salvación, surgidas de sus mentes entenebrecidas y de sus corazones corruptos, con el agravante de que hacen cumplir a los demás estas reglas inútiles y puramente humanas, mientras que ellos, los doctores de la ley, no las cumplen.

En los dos casos los ayes o lamentos están plenamente justificados porque en ambos, en los fariseos y en los doctores de la ley, el amor dinero en los primeros y el apego al formalismo de reglas puramente humanas en los segundos, tiene una consecuencia devastadora para la vida del alma, porque apaga en el alma el Amor de Dios; hace que la inteligencia pierda de vista la Verdad Divina y que el corazón, olvidado de la ternura y de la dulzura del Amor Divino, se apegue con dureza a las pasiones humanas y a las riquezas terrenas. En ambos casos, se desvirtúa y pervierte la religión verdadera porque se deja de lado la esencia de la religión, el Amor a Dios por sobre todas las cosas y el amor al prójimo por amor a Dios.

“¡Ay de ustedes, fariseos (…) ay de ustedes, doctores de la ley, porque se olvidan del Amor de Dios!”. No debemos creer que los ayes y lamentos de Jesús se dirigen solo hacia ellos. Cada vez que nos apegamos a las pasiones y a esta vida terrena, indefectiblemente nos olvidamos del Amor de Dios, porque deseamos esas cosas y no a Dios Uno y Trino, Quien merece ser amado en todo tiempo y lugar por el sólo hecho de Ser Quien Es, Dios de infinita bondad, justicia y misericordia. Por eso, Jesús nos dice desde la Eucaristía: “¡Ay de ustedes, cristianos, porque se apegan a los placeres del mundo y se olvidan del Amor Eterno que arde en mi Corazón Eucarístico y así me dejan solo y abandonado en el Sagrario! ¡Ay de ustedes, porque si no vuelven a Mí en la Eucaristía, permaneceréis sin Mi Presencia por toda la eternidad”.

 

lunes, 9 de diciembre de 2019

“¿A quién compararé esta generación?”




“¿A quién compararé esta generación?” (Mt 11, 16-19). Jesús se queja “de esta generación” –es decir, de la humanidad entera- porque se compara a jóvenes que están en la plaza y, ya sea que se entonen lamentos fúnebres o cánticos de alegría, permanecen indiferentes, abúlicos y apáticos, sin sumarse ni a los lamentos, ni a los cantos de alegría. Dice así el Evangelio: “En aquel tiempo, dijo Jesús al gentío: “¿A quién compararé esta generación?”. Se asemeja a unos niños sentados en la plaza, que gritan diciendo: “Hemos tocado la flauta, y no habéis bailado; hemos entonado lamentaciones, y no habéis llorado”. Luego, continúa Jesús: “Porque vino Juan, que ni comía ni bebía, y dicen: “Tiene un demonio”. Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen: “Ahí tenéis a un comilón y borracho, amigo de publicanos y pecadores”. Es decir, la “generación actual” o más bien la humanidad, es como aquellos que criticaron sea a Juan el Bautista, que predicaba el ayuno y la penitencia –lamentaciones-, sea a Jesús, que “comía con pecadores” –sentido de la alegría del banquete-. Ya sea que se predique el ayuno o que se siente a la mesa con los pecadores, esta generación encontrará siempre un pretexto para esquivar el camino que Dios le está trazando en ese momento. Porque cuando Juan predicaba el ayuno, era para recibir al Mesías; cuando Jesús se sentaba a la mesa con los pecadores, era para traer a esa casa la alegría de la salvación, como sucedió con Zaqueo: tanto el ayuno como la comida, eran caminos de Dios. Sin embargo, para estos tales, ni uno ni otro camino de Dios les son agradables y es la razón por la cual permanecen abúlicos, apáticos e indiferentes, sea al anuncio de penitencia del Bautista, sea al anuncio de perdón y alegría de Jesús. Prefieren vivir encerrados en su propio mundo sin buscar la conversión; un mundo que es, por añadidura, un mundo de pecado, antes que seguir el camino que Dios les traza en determinado momento. Son los que siempre buscan pretextos para no asistir a Misa, para no cumplir los Mandamientos, para no hacer obras de misericordia; en definitiva, son los que siempre buscan pretextos para no creer.
          “¿A quién compararé esta generación?”. ¿De qué lado estamos nosotros? Porque a nosotros también se nos piden en Adviento el ayuno y la misericordia, para recibir al Niño Dios que viene para Navidad, para que así luego nos alegremos con el manjar del cielo, el Pan Vivo bajado del cielo, el Cuerpo de Jesús resucitado. ¿De qué lado estamos? ¿Somos como esos jóvenes apáticos del Evangelio, que buscan hacer su voluntad, o más bien tratamos de cumplir el camino que Dios traza a cada momento para nosotros, para ir al encuentro con Él?